jueves 12 de junio de 2025 - Edición Nº722

Nacionales | 4 jun 2025

PRUEBAS APRENDER

Solo el 14% de los alumnos de secundaria alcanzaron el nivel satisfactorio en Matemática

El informe nacional reveló graves falencias en los aprendizajes de los alumnos del último tramo de los colegios secundarios. En Lengua, uno de cada tres estudiantes no logra un nivel aceptable.


Los resultados de la Prueba Aprender Secundaria 2024 volvieron a encender una luz de alarma sobre el estado de la educación en Argentina. El operativo nacional, realizado en octubre del año pasado, evaluó a más de 379.000 estudiantes del último tramo de la escuela secundaria en todo el país. Los datos, difundidos por la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, reflejan una fuerte crisis en los aprendizajes, especialmente en Matemática, donde más de la mitad del alumnado quedó por debajo del nivel básico: apenas el 14,2% de los estudiantes alcanzó un desempeño satisfactorio, mientras que el 54,6% no superó el nivel más elemental. Un dato alarmante: no se registraron estudiantes en el nivel avanzado, un fenómeno que ya se había evidenciado en Aprender 2022.

En Lengua, el escenario es levemente más favorable, aunque sigue siendo preocupante. El 58% de los alumnos logró niveles satisfactorios o superiores, pero casi el 42% restante no alcanza el nivel mínimo esperado, incluyendo un 15,8% por debajo del nivel básico.

El secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, destacó que están en "diálogo permanente" con las provincias para la entrega de materiales, capacitaciones y enfatizó en el papel de los supervisores escolares.

"El problema central está en políticas educativas no orientadas a las mejoras de los aprendizajes", apuntó Torrendell y completó: "Lo tradicional, y mal encaminado, es pensar la política como una oferta de programas y no como algo vinculado, donde lo determinante sea que lo chicos aprendan".

Torrendell también hizo referencia a que cuando se tiene como prioridad "distribuir recursos, sancionar normas, aprobar currículums y multiplicar programas", eso termina impactando de forma "dispersa": "Esto genera una sobreoferta de acciones no orientadas a la hora de los aprendizajes".

 

FUENTE: Ámbito.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias