

Para la economía argentina, las ventas externas referidas a los productos exportados provenientes de la cadena láctea implican relaciones comerciales por varios cientos de miles de dólares. En los últimos tres años, el valor anual de las exportaciones de toda la cadena en conjunto ha superado los mil millones de dólares en valor FOB.
La leche en polvo, los quesos, la manteca y el suero explican gran proporción del valor FOB del total de la canasta exportadora. Durante el año 2023 se habrían exportado 111.000 toneladas de leche en polvo, por un valor FOB aproximado de USD 400 MM, siendo Brasil el principal destino, pero llegando a países como Argelia, Chile, Camerún, Colombia, Cuba, entre otros.
Otros productos, como la manteca, han tenido diversos destinos, principalmente Europa y el Medio Oriente. La exportación de quesos ha llegado a todo el Mercosur, la Alianza del Pacífico y parte de Asia. Aun así, gran parte de los destinos se mantienen en secreto estadístico.
El valor total por las exportaciones del complejo lácteo habría ascendido a USD 1.181 M , en parte explicado por el menor volumen exportado con relación al año anterior y por menores precios internacionales.
Aun así, Argentina posee un rol destacado en el mercado internacional por lácteos, principalmente sobre las exportaciones globales de leche en polvo. En este sentido Nueva Zelanda encabeza la lista de mayor país exportador, enviando al exterior en promedio más de 1 Mt de leche en polvo al año, seguido por la Unión Europea que exporta una media de 284.000 toneladas y finalmente Argentina que ocupa el tercer puesto.
En lo que refiere al resto de los productos de la cadena láctea, Nueva Zelanda se erige como uno de los principales abastecedores del mercado mundial, siendo que la Unión Europea en su conjunto mantiene un rol preponderante (principalmente dentro de ella, países como Alemania, Países Bajos, Bélgica y Francia).