

Miguel, bisnieto de Francisco, se instaló en Trenque Lauquen y fue valuador del Municipio en las décadas de 1910 y 1920. Hoy sus nietos, bisnietos y tataranietos aún viven en la ciudad, incluso algunos de ellos son reconocidos vecinos.
Periodista
Es conocida a nivel nacional la figura de Juan José Paso, doctor en leyes y político de lo que entonces eran las Provincias Unidas del Río de la Plata, figura importante en la Revolución de Mayo, asistente al Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, secretario de la Primera Junta de Gobierno, miembro del Primer y Segundo Triunvirato, diputado del Congreso de Tucumán que declaró la Independencia en 1816 y redactor de las constituciones nacionales de 1819 y 1826.
Y hay que decir que se puede trazar un árbol genealógico desde la familia de este prócer y llegar a varios conocidos vecinos del Trenque Lauquen actual, por supuesto con una serie de interesantes historias de por medio sucedidas a lo largo de más de 200 años.
Para empezar, debemos hablar de uno de los hermanos de Juan José Paso (cuyo nombre original era Juan José Esteban del Passo). Hablamos de Francisco José Passo Fernández.
Y hay que decir que Don Francisco Passo fue también un hombre con presencia importante en la Revolución de Mayo de 1810 y la política de esa época.
Pedro y Domingo
Juan José, Francisco y otros dos hermanos (Ildefonso y Domingo), eran hijos de Don Domingo del Passo Trenco y Maria Manuela Fernandez de Escandon y Astudillo.
A su vez, Domingo era hijo de Pedro de el Passo e Isabel Trenco, casados en 1720, siendo Pedro oriundo de Ribas del Mar, Galicia.
Domingo, que había nacido en 1724, se trasladó desde Santiago de Compostela a Buenos Aires en 1750, y se casó con Doña Maria Manuela en una parroquia de la calle porteña Reconquista el 8 de mayo de 1755.
Otro dato marca que la familia tuvo una panadería y, pegada, una casa en la calle Potosí 19 (cuartel 4) de Buenos Aires. Allí vivirían con sus hijos, los ya nombrados Juan José, Francisco, Ildefonso y Domingo.
Francisco
Nacido en Buenos aires en 1770, Francisco, al igual que sus hermanos, fue parte del grupo que pugnaba por la independencia de estas tierras a principios de 1810, junto a otros nombres ilustres como Agustín José Donado, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Hipólito Vieytes, Nicolás Rodríguez Peña, Manuel Alberti, Domingo French, Feliciano Chiclana, Antonio Luis Beruti y Francisco Planes, entre otros.
En la biografía de Francisco que ofrece el sitio web Wikipedia incluso se puede leer que hombres como los mencionados se reunían en casas porteñas con la meta de organizar su proyecto, y que el 14 de marzo de 1810 la fragata inglesa HMS Mistletoe arribó a Buenos Aires llevando noticias de que los franceses ocupaban ya Andalucía y se había disuelto la Junta de Sevilla, el cuerpo de gobierno que había nombrado al virrey y último bastión de la resistencia española contra Francia. En tanto el virrey Cisneros intentó frenar la difusión de las malas nuevas, pero Agustín Donado obtuvo una copia que tradujo rápidamente y comunicó a Vieytes, Rodríguez Peña y Francisco Passo, tras lo cual fueron a verlo a Martín Rodríguez. Finalmente la noticia fue comunicada a Belgrano, Cornelio Saavedra y Castelli que se encontraban en las afueras y la revolución se puso en marcha.
También se señala que Francisco asistió con Juan José e Ildefonso al Cabildo del 22 de mayo de 1810. Allí siguió el voto de Martín Rodríguez, quien siguió a su vez el voto de Saavedra, mientras que Juan José siguió el voto de Luis José de Chorroarín.
En tanto, tras la formación de la Primera Junta, de la que su hermano Juan José, era secretario, el 31 de julio de 1810 Francisco fue nombrado Comandante del Resguardo de la Aduana, organismo encargado de la seguridad portuaria y del control del tráfico marítimo y fluvial. En ese cargo recibió órdenes de comprar armas y otros efectos militares.
Tensiones
Por otro lado, si bien Juan José Paso fue uno de los miembros de la Primera Junta que luego permanecieron en la Junta Grande, incluso después de la revolución de abril de 1811, se destaca que los Paso mantuvieron sus contactos con la oposición y en los desórdenes de fines de 1811, que culminaron en la elección de un nuevo ejecutivo, participaron grupos de activistas que les respondían. Mientras que con la elección del 19 de septiembre de ese año Juan José Paso resultó uno de los integrantes del Primer Triunvirato, junto a Feliciano A. Chiclana y Manuel de Sarratea.
Aunque Paso tuvo serios altercados con Chiclana y ambos renunciaron en abril de 1812, pero sólo la renuncia de Paso fue aceptada, con lo que los hermanos se convirtieron nuevamente en opositores.
El 8 de octubre de 1812 se conformó el Segundo Triunvirato de gobierno y Juan José fue uno de sus miembros, junto a Antonio Álvarez Jonte y Nicolás Rodríguez Peña.
Pero al parecer la relación entre Juan José Paso y sus colegas empeoró. Se puede leer que Peña y Jonte seguían los dictados de la Sociedad Patriótica mientras Paso se mantenía al margen y cultivaba su propia base política, basada en su hermano Francisco y en los hermanos Sosa (el Dr. José Sosa y sus hermanos Hilario y Diego).
Tras algunos cruces, Juan José Paso se convertiría en cabeza de una conspiración, aunque señala el ya citado medio que eran Francisco y sus seguidores los organizadores, añadiendo que Francisco, los hermanos Sosa y Juan Marcos Dongo y Torres eran los principales protagonistas, y que se reunían habitualmente en la casaquinta que poseía Francisco en la calle Callao entre las del Temple y Tucumán.
Se señala que se contó sobre el complot a José de San Martín, Francisco Ortiz de Ocampo y José Matías Zapiola, aunque estos no se comprometieron.
Se buscó apoyo del Regimiento de Granaderos a Caballo. El 19 de enero de 1813 se solicitó a la oficialidad media actuar contra la elección de los diputados porteños para la futura Asamblea, mientras Francisco movilizaba a su gente, señalándose como “hombres malos e intrigantes” a los diputados surgidos de lo que se menciona como una manipulación del proceso eleccionario por parte del gobierno y una logia, así proponían la disolución de la convocatoria y la conformación de un nuevo Triunvirato. Pero el jueves 21 de enero San Martín, Ortiz de Ocampo y Manuel Pinto denunciaron por oficio reservado ante el gobierno la conspiración inminente, y a Francisco Passo y al Dr. Sosa como sus promotores. Ese mismo día, Francisco y los hermanos Sosa fueron detenidos y enviados fuera de la ciudad.
Para 1814, Francisco estaba libre. Tres años después sería convocado por el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Juan Martín de Pueyrredón, para integrar una comisión con el fin de resolver una crisis económica. Mientras que fallecería en 1818.
Victorio y Juan José
Con su esposa María Mercedes Coronel y Pérez de la Concha, Francisco Passo había tenido 11 hijos: María de las Mercedes, Francisca, María Jacinta, Teodora, Manuela, Victorio, Flora, María del Rosario, María Josefa, Domingo y Juan José.
Victorio, nacido en 1801, se casaría con Melchora Suárez, y de ese matrimonio nacería en 1840 Juan José Paso y Suárez.
Mientras que Juan José Paso y Suárez, productor agropecuario que heredaría campo de su madre (la Estancia Pila de San Francisco, ubicada en General Lavalle), se dedicó a la cría de ovinos, se casaría con Emilia Martínez, y tendrían por lo menos nueve hijos, uno de ellos Miguel Paso, nacido en 1888, y quien se haría conocer como Miguel H. Paso.
Miguel
Juan Ramón Paso, hermano mayor de Miguel, fue el primero en instalarse en el oeste bonaerense, en su caso en la zona de Pellegrini. Mientras que tiempo después, entre fines del siglo XIX y principios del XX, Miguel seguiría sus pasos, vendría a esta región a trabajar en el campo y se radicaría inicialmente en Salliqueló, donde viviría por lo menos hasta 1910, ya que en julio de ese año fue nombrado auxiliar del Registro Civil de esa localidad.
Luego vivió en Pellegrini, y el 3 de agosto de 1912 fue nombrado por la Corte Suprema como secretario del Juzgado de Paz de esa localidad. Mientras que el 13 de julio de 1918 fue designado valuador del Municipio de Trenque Lauquen, estimándose que por aquel tiempo se instaló en esta localidad.
Sí se sabe que para 1919 ya estaba instalado en Trenque Lauquen. Ese año se casó con Eloisa Morales, oriunda de Cañuelas, pero radicada con su familia en Mari Lauquen. El matrimonio tendría cinco hijos: Horacio, Ricardo, Beba, René y Miguel.
Durante años, por lo menos hasta 1929, en tiempos de gobiernos radicales en la Comuna, Miguel fue valuador de segunda categoría del Municipio trenquelauquense, encargándose de recaudar los impuestos en el pueblo.
Cuentan que tenía una caja fuerte en su casa, una escopeta, un revolver Remington 32 caño corto y un llamativo sistema de alarma que, a falta de equipos electrónicos, consistía en adherir con una pinza un manojo de llaves al picaporte de la puerta de su casa para que, si alguien quería abrirla, los elementos mencionados hagan ruido.
Vivía en calle 9 de Julio 44, donde hoy se ubica la sede del Colegio de Abogados. Y, además de ser valuador, fue procurador, martillero y tasador púbico, y productor de seguros de la Compañía La Primera, e incluso fue agente de la póliza número 1 de esa firma en 1923. Fallecería el 31 de agosto de 1974.
Generaciones actuales
Entre los hijos de Miguel y Eloisa, Horacio fue abogado, siendo el primer profesional de esa rama nacido en Trenque Lauquen tras recibirse en diciembre de 1948. Además, casado con Cesarina Boles tendría dos hijos, Miguel Horacio y Marisa. Y Miguel Horacio también ejercería la misma profesión, siendo además delegado fiscal de la Fiscalía de Estado durante 40 años (de 1983 a 2023).
Esta familia de letrados tuvo su estudio en la casa de 9 de Julio 44, hasta que en 1975 el inmueble pasó a manos del Colegio de Abogados.
Ricardo también fue abogado y estuvo entre los primeros letrados trenquelauquenses, siendo designado en 1955 juez del Tribunal del Trabajo. Casado con Adela María Cairo, tendría tres hijos, Ricardo (h), Rodolfo y María Cecilia, siendo Ricardo (h) también abogado, asesor letrado del Municipio en 1984 y 1985 durante la intendencia de Horacio Arrastúa, concejal suplente en 1987-89, concejal titular, siempre por la UCR, en cuatro períodos (1989-93, 1995-99, 2011-15 y 2015-19), presidente del Concejo Deliberante de T. Lauquen entre 2013 y 2015, y actual presidente del Colegio de Abogados local.
Mientras que Miguel Ángel, escribano, tuvo cinco hijos con dos matrimonios: Claudio, María del Rosario y Patricia, con Rosario Urra, y Mariana y Juan José, con Magdalena Castell. Claudio, otro abogado en la familia, fue juez de Paz de Pellegrini entre 1986 y 2020. Mientras que María del Rosario es abogada y escribana, y ejerce en Tres Lomas.
En tanto, tras estas, hay dos generaciones más de la familia viviendo en Trenque Lauquen actualmente, entre ellos otros reconocidos dirigentes y profesionales. Ricardo (h) tiene tres hijos y dos nietos; Miguel, tres hijos y 8 nietos; Claudio, cinco hijos y cuatro nietos; y María del Rosario, dos hijas.
Sin dudas, se trata de una familia que ha dejado una huella grande en la historia, no sólo de Trenque Lauquen, sino también de nuestro país.
FUENTE: Diario La Opinión