Tras una jornada plagada de negociaciones que demoraron nueve horas el inicio de la sesión, este jueves la Legislatura bonaerense sancionó el proyecto de Presupuesto 2026 y la Ley Fiscal Impositiva del gobernador Axel Kicillof, pese al rechazo de algunos sectores de la oposición.
Sin embargo, Kicillof se vio obligado a postergar el tratamiento de la solicitud de endeudamiento por no tener asegurado los dos tercios de los votos necesarios.
Tal como explicó en noviembre el ministro de Economía, Pablo López, durante la presentación en la Legislatura bonaerense, el Presupuesto 2026 proyecta recursos corrientes por $41,4 billones y gastos corrientes por $39,8 billones, lo que da un superávit económico de $1,54 billones.
No obstante, y con relación al resultado financiero, el gasto total contemplado es de $43 billones, mientras que los recursos totales alcanzan los $41,5 billones, es decir que en este ítem habrá déficit, por lo cual el Ejecutivo consideró “prioritario” la sanción de la ley de financiamiento, es decir, endeudamiento, debate que la Legislatura retomará mañana a partir de las 10 horas.
En detalle, el Presupuesto 2026 establece la declaración de la emergencia económica en toda la provincia hasta el 31 de diciembre de 2026 y prorrogable por un año.
Asimismo, el Presupuesto que entrará en vigencia a partir del 1° de enero, garantiza la sostenibilidad fiscal, asegura los recursos para “políticas esenciales destinados a los sectores vulnerables”, contempla una inversión en infraestructura y crea el Fondo de Recupero de Deudas del Estado Nacional para comprender los recursos reclamados al gobierno de Javier Milei.
De acuerdo al texto, un total de $3,2 billones del Presupuesto 2026 (un 7,4% del total) será destinado a gastos de capital, es decir a obras de infraestructura, entre los cuales también están contempladas la continuidad del Programa Escuelas a la Obra; la reurbanización de barrios populares; los trabajos de vialidad destinados al mantenimiento en rutas y caminos rurales.
Reparto en los ministerios
El Presupuesto 2026 contempla un total de $43.021.244.867.935 para repartir en cada jurisdicción del Gobierno provincial.
En concreto, Educación tendrá la mayor participación con un 24,79%, que se traduce en $10,6 billones. Es seguido por el 7,6% del Ministerio de Seguridad ($3.2 billones), el 7,08% de Salud ($3.04 billones). En tanto, un 3,89% irá para el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad ($1.6 billones), el 2,90% para el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ($1.4 billones) y el 2,80% del Ministerio de Infraestructura ($1.2 billones).
En tanto, otros ministerios aparecieron relegados en la competencia por la participación del Presupuesto, como Economía (0,16%), Producción y Ciencia (0,9%), Desarrollo Agrario (0,10%), de Gobierno (0,18%), Trabajo (0,09%), Comunicación (0,14%), Trabajo (0,09%), Mujeres y Diversidad (0,05%), Ambiente (0,10%), Hábitat y Desarrollo Urbano (0,15%) y el Instituto Cultural (0,20%).
También aparecen en la lista de las partidas por jurisdicción otras importantes casillas del Gobierno bonaerense, como la Agencia de Recaudación (ARBA) que se quedó con $209 mil millones, la Dirección de Vialidad con sus $519 mil millones, la Tesorería General con sus casi $10 mil millones, y el Poder Judicial con $1.7 billones.
El sube y baja impositivo
De acuerdo al texto que tuvo luz verde, la Ley Impositiva establece una baja para los sectores medios y productivos de la provincia de Buenos Aires.
Dentro de las alícuotas de los principales tributos, se destacada la baja del Impuesto Automotor y el congelamiento del impuesto Inmobiliario Rural y Urbano.
En ese marco, se consensuó con la oposición algunas modificaciones al texto original, entre las cuales sobresale las escalas para ingresar en la alícuota reducida de Ingresos Brutos. “En el proyecto original venía con una modificación a lo vigente de un 40%. Por pedido de la oposición, el aumento va a ser de un 60%, lo cual va a ser muy significativo para Pymes”, aseguraron diputados opositores.
En el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, se amplía los montos de facturación anual que determinan la categoría de las MiPyMEs. Lo que representa que un mayor número de empresas quedarán comprendidas dentro de los regímenes especiales y podrán acceder a alícuotas reducidas, un beneficio que impactará especialmente en los comercios y servicios.
El cambio más visible llega con el Impuesto Automotor (Patente), donde el Gobierno bonaerense propuso una reducción nominal de las alícuotas. Según la Ley Impositiva 2026, el nuevo esquema baja el rango que en 2025 iba de 3,6% a 5%, a un promedio de entre 1% y 4% dependiendo de la valuación del vehículo. Con esta modificación, tres de cada cuatro contribuyentes pagarán menos patente durante 2026.
Por su parte, el Impuesto Inmobiliario, tanto urbano como rural, no tendrá aumentos de alícuotas ni de valores fiscales, de acuerdo al articulado de la Ley Impositiva. Desde el Ejecutivo explicaron que buscan congelar los parámetros de cálculo para 2026, con el fin de brindar previsibilidad a los propietarios y productores agropecuarios. La medida implica, en los hechos, una reducción de la carga real frente a la evolución de los precios y salarios.
En el caso del Impuesto de Sellos y otros tributos, el Gobierno también mantendrá las alícuotas vigentes. No se prevé la creación de nuevos gravámenes ni incrementos sobre las transacciones inmobiliarias o financieras.
Los principales cambios:
FUENTE: Diputados bonaerenses.