viernes 14 de noviembre de 2025 - Edición Nº877

Provinciales | 14 nov 2025

“CAMBIOS REGULATORIOS”

La Provincia criticó el pacto comercial con EE.UU. por “desigual y asimétrico”

15:09 |El jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, y el ministro de la Producción, Augusto Costa, aseguraron que el acuerdo firmado entre el Gobierno nacional y la Casa Blanca “pegará de lleno” en la producción industrial bonaerense.


El Gobierno bonaerense expresó este viernes su preocupación por el acuerdo marco de comercio e inversiones entre Argentina y Estados Unidos  al que consideraron “desigual y asimétrico” para nuestro país, y aseguraron que este convenio "pegará de lleno en la provincia de Buenos Aires".

“EE.UU. anunció un acuerdo ‘amplio’ con la Argentina que se perfila como el pacto económico-comercial más desigual y asimétrico firmado desde el Pacto Roca-Runciman. Un esquema 90/10, con 15 obligaciones asumidas por la Argentina y apenas 2 de EE.UU”, expresó el jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco.

En ese sentido, explicó que la Argentina se sumó a la misma fila que El Salvador, Ecuador y Guatemala, que recibieron el mismo “framework” comercial, publicado el mismo día y con cláusulas casi idénticas.

“Pero esos países no tienen base industrial; son economías primarias”, destacó Bianco en redes sociales, y criticó que la negociación se desarrolló sin estudios de impacto, sin participación del Congreso, sin consultas a los sectores productivos y sin intervención de las provincias.

EE.UU. exige la liberalización de sectores que representan cerca del 70% de lo que exporta a la Argentina: medicamentos, químicos, maquinaria, tecnología, dispositivos médicos, vehículos y productos agrícolas. Es prácticamente todo su comercio estratégico hacia nuestro país”, advirtió la mano derecha de Axel Kicillof.

Y cuestionó que lo que ofrece a cambio es notablemente más impreciso: apertura para “ciertos recursos naturales indisponibles” y “ciertos insumos farmacéuticos no patentados

Además de criticar la ya intervención de la nación de Donald Trump en la economía y en los procesos electorales, aseguró que el acuerdo impone cambios regulatorios para Argentina.

En ese sentido, marcó la eliminación de licencias y formalidades, modificaciones en procedimientos aduaneros, aceptación de certificaciones estadounidenses y alineación con estándares externos. “El peso de la adaptación recae de un solo lado”, dijo.

“Estrategia de subordinación”

También ministro de la Producción bonaerense, Augusto Costa, se mostró preocupado por lo que trascendió del convenio, del que todavía faltan detalles. “Este acuerdo pega de lleno en la provincia de Buenos Aires y se suma a la política de ajuste y de destrucción del empleo que venimos viendo. Es muy preocupante, realmente”, advirtió a Radio 10.

Costa fue muy enfático al considerar que el acuerdo que anunció el Gobierno nacional "es parte de esta estrategia ruinosa de subordinación y entrega de soberanía que viene desplegando Milei". Para el funcionario, el "alineamiento incondicional con Estados Unidos " puede perjudicar a distintos sectores como la industria.

"Va a comprometer mucho la industria, el desarrollo tecnológico, la posibilidad de agregar más valor en nuestro país", remarcó.

"Es la provincia que aporta el 50% de los bienes industriales de Argentina, este acuerdo pega de lleno en la Provincia y se suma a toda esta política de ajuste y destrucción de empleo y es muy preocupante", remarcó.

Al insistir con las críticas al Gobierno, Costa advirtió que horas antes del anuncio del acuerdo el ministro de Economía, Luis Caputo, dio un discurso ante la UIA y no mencionó la palabra industria.

"Más preocupante aún es que se anuncie (el acuerdo) el mismo día que el ministro se presenta ante la UIA y no menciona ni una vez la palabra industria o política industrial", dijo sobre Caputo, y agregó: "Estamos ante un gobierno que está desindustrializando la Argentina".

 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias