Tras la liquidación récord de finales de septiembre, las exportaciones del agro cayeron con fuerza durante octubre. Las empresas del sector liquidaron apenas U$S1.117 millones durante el mes pasado. Se trata una baja de 56% contra el mismo mes del año pasado y un retroceso de 84% contra el mes previo.
Los datos se desprenden del informe elaborado en conjunto por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas.
Los datos terminan de confirmar que los U$S7.000 millones que fueron liquidados de manera extraordinaria correspondían a exportaciones que tradicionalmente eran realizadas durante el último trimestre del año. En este sentido, en el acumulado comparado contra 2024, las agroexportaciones subieron 40% entre enero y octubre.
El dato no había pasado desapercibido cuando integrantes del equipo técnico del FMI se reunieron con empresarios argentinos del sector exportador.
En ese entonces, se había estimado que los ingresos a partir de octubre serían un tercio de los habituales para esta época del año, con una liquidación que no superaría los U$S50 millones diarios al menos hasta fines de 2025.
Si bien la novedad llega en un momento positivo para el gobierno, tras una contundente victoria en las legislativas, la situación amenaza con volverse nuevamente en un dolor de cabeza para el equipo económico, con un dólar que bajó menos de lo esperado, a la espera de reformas estructurales y el inicio del proceso de acumulación de reservas.
En este sentido, este lunes el Gobierno debió pagarle u$s822 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI), en un contexto en que tiene reservas netas negativas por casi u$s11.000 millones. En noviembre también vencen u$s411 millones con otros organismos y u$s29 millones con diversos acreedores.
Para el próximo mes, habrá vencimientos en dólares por u$s346 millones, mientras que en enero el número saltará a u$s4.200 millones, por el pago a los bonistas. En caso de no poder acceder al mercado de deuda, el propio presidente, Javier Milei, aseguró que usaría el swap de u$s20.000 millones para pagarles.
FUENTE: Ámbito.