viernes 31 de octubre de 2025 - Edición Nº863

Nacionales | 30 oct 2025

CUMBRE EN CASA ROSADA

Milei pidió apoyo a los gobernadores para el Presupuesto 2026 y futuras reformas

El Presidente encabezó una encuentro con mandatarios provinciales y todo su Gabinete para discutir las reformas tributaria y laboral y la Ley de Leyes.


Con el objetivo de restablecer el diálogo político con los gobiernos provinciales, el presidente Javier Milei recibió este jueves por la tarde en la Casa Rosada a 20 gobernadores, en un encuentro que busca definir consensos en torno a las reformas estructurales libertarias y al Presupuesto 2026 que se debatirá en las próximas semanas en el Congreso.

La reunión comenzó pasadas las 17 en el Salón Eva Perón, con la presencia de todos los ministros nacionales y de las principales autoridades del Ejecutivo. La convocatoria fue cursada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien explicó que el objetivo es "avanzar en una nueva etapa de acuerdos políticos y fiscales con las provincias".

Aunque inicialmente solo iban a participar los ministros de Economía, Interior y el propio jefe de Gabinete, Milei decidió ampliar la convocatoria a todo su equipo. Entre los presentes estuvieron Luis Caputo, Lisandro Catalán, Patricia Bullrich, Luis Petri, Federico Sturzenegger, Sandra Pettovello, Mario Lugones, Mariano Cúneo Libarona, Pablo Quirno, Santiago Caputo, Karina Milei, Manuel Adorni, Martín Menem, María Ibarzábal Murphy y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.

El Gobierno presentó el encuentro como una señal de apertura institucional y como un paso previo a la creación formal del Consejo de Mayo, el órgano previsto para coordinar políticas públicas derivadas del Pacto de Mayo firmado el año pasado.

Presentes y ausentes

Entre los mandatarios que asistieron a la cumbre figuran Carlos Sadir (Jujuy), Jorge Macri (CABA), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Hebe Casado (vicegobernadora de Mendoza), Ignacio Torres (Chubut), Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Hugo Passalacqua (Misiones), Zulema Reina (vice de Neuquén) y Claudio Poggi (San Luis).

También participaron Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Silvana Schneider (vice de Chaco), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Claudio Vidal (Santa Cruz).

No fueron convocados Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja) ni Gustavo Melella (Tierra del Fuego), a quienes el oficialismo considera fuera del esquema de diálogo actual.

La agenda económica

Los primeros en llegar fueron los gobernadores Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz), quienes mantuvieron una reunión previa con Francos por el reclamo para eliminar las retenciones al petróleo crudo convencional. El encuentro incluyó a representantes empresariales y sindicales del sector.

"Las operadoras se comprometen a reinvertir todo el ahorro fiscal para producir más crudo escalante, lo que hoy demanda el mercado internacional", explicó Torres antes del ingreso a Balcarce 50.

El debate sobre la reducción de impuestos y regalías fue uno de los puntos que Milei propuso incluir dentro del paquete de reformas tributarias que el Gobierno enviará al Congreso.

Según confirmaron desde Jefatura de Gabinete, Milei planteó a los gobernadores un acuerdo para aprobar el Presupuesto 2026 y acelerar las reformas laboral y tributaria.

La Casa Rosada considera que estas reformas son indispensables para generar empleo y estabilidad macroeconómica, y que el nuevo escenario político tras la victoria electoral ofrece mayores posibilidades de aprobación legislativa.

Negociaciones por fondos 

Entre las condiciones planteadas por los gobernadores, varios propusieron reducir el superávit fiscal proyectado para 2026 (de 1,5% a 0,9% del PBI) con el fin de destinar más recursos a obras públicas y transferencias federales.

El oficialismo evalúa esa alternativa como un mecanismo para fortalecer el consenso político y recomponer los vínculos institucionales con las provincias, luego de meses de tensión por la reducción de fondos y la competencia electoral.

 

FUENTE: La Nación / Ámbito.

 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias