

En el marco del 61° Coloquio de IDEA, un grupo de empresarios agroindustriales se reunió para analizar los desafíos del sector y plantear los principales reclamos al Gobierno nacional. La baja de retenciones, la apertura comercial y la mejora de las rutas y puertos encabezaron la lista de pedidos.
Del encuentro participaron Juan Farinati (Bayer Argentina), Marcos Bradley (Syngenta), Ignacio Lartirigoyen (Lartirigoyen y Cía.), Mariano Bosch (AdecoAgro), Gustavo Armendáriz (Tempra), además de representantes de Agroindustria, Agroeducación, Aapresid y otras compañías y cámaras vinculadas al sector.
El encuentro sirvió como espacio de diagnóstico y propuesta. Los empresarios coincidieron en que la Argentina necesita avanzar hacia un esquema de impuestos más razonable, que incentive la inversión y la producción. Farinati advirtió que la presión impositiva “sigue siendo enorme” y que la eliminación gradual de las retenciones debe formar parte de un plan integral.
Marcos Bradley, de Syngenta, pidió previsibilidad y reglas estables, con políticas de largo plazo que trasciendan los cambios de gobierno. “Estos horizontes largos son los que permiten planificar y crecer”, sostuvo.
Por su parte, Lartirigoyen hizo hincapié en la necesidad de reducir el “costo argentino” que afecta a toda la cadena productiva, desde la cosecha hasta la exportación. Planteó que el país requiere infraestructura moderna y caminos transitables durante todo el año, ya que los costos logísticos se han vuelto un obstáculo para la competitividad.
Gustavo Armendáriz, de Tempra, agregó que la falta de mantenimiento vial en el interior encarece entre un 30 y un 40% el traslado de granos hacia los puertos, lo que impacta directamente en el margen de rentabilidad del productor.
Mariano Bosch, de AdecoAgro, valoró el compromiso del sector con la estabilidad macroeconómica, pero señaló que “sin inversión y sin infraestructura no hay crecimiento posible”.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, fue uno de los más activos desde el sector agropecuario en el Coloquio de IDEA en Mar del Plata, donde permaneció dos de las tres jornadas del encuentro empresarial.
Su presencia marcó la voz del campo en un foro dominado por la discusión sobre estabilidad macroeconómica, reformas estructurales y competitividad.
Respuesta “parcial”
Pino se refirió a la situación actual del sector agropecuario y reiteró un reclamo histórico: la eliminación total de los derechos de exportación. “La demanda del campo hacia el Gobierno de quita de derechos de exportación va a seguir siendo permanente en tanto y en cuanto esos derechos sigan existiendo”, sostuvo.
No obstante, reconoció que la administración de Javier Milei ha dado pasos concretos en esa dirección. “Ese pedido ha sido respondido parcialmente o totalmente en distintas actividades. La gran cantidad de producciones que tiene el campo está con retenciones cero, y eso está bueno”, admitió.
El titular de la SRA planteó que el objetivo debe ser eliminar los impuestos que todavía recaen sobre las exportaciones de los rubros más relevantes. “Hay que seguir insistiendo porque las producciones que más suman, que más dinero generan, siguen teniendo ese flagelo. No es un capricho: las retenciones desalientan la inversión y frenan la capacidad productiva. Necesitamos quitarlas porque tenemos mucha oferta para dar”, enfatizó.
Consultado sobre la cotización del dólar, Pino se mostró a favor de una unificación cambiaria que dé previsibilidad a los productores. Explicó que el sector no habla “del precio del dólar, sino del tipo de cambio, necesitamos que las brechas no existan más. Cuando vendemos nuestra producción lo hacemos con un valor de dólar y cuando compramos insumos, lo hacemos con otro. Eso genera incertidumbre”, explicó.
FUENTE: Ámbito / La Voz del Interior.