

A pesar de las presiones del Ejecutivo, la oposición consiguió quórum y el número necesario para aprobar en general la modificación a la ley de DNU que limita el poder del presidente Javier Milei. Sin embargo, en la votación en particular un artículo clave no alcanzó la mayoría necesaria y el proyecto ahora debe volver al Senado.
Por manda constitucional la aprobación del proyecto necesitaba mayoría absoluta: 129 votos afirmativos. Obtuvo 140 votos a favor, 80 en contra y 17 abstenciones en general.
Pero el artículo 3, corazón de la norma, tuvo 127 afirmativos. Le faltaron dos votos para quedar aprobado. Ese artículo es el que planteaba que los artículos de necesidad y urgencia debían tener el aval de ambas cámaras del Congreso para quedar aprobados y que eso debía ocurrir en el plazo de 90 días.
La Ley 26.122, promovida por la entonces senadora Cristina Kirchner, durante el gobierno de su marido Néstor Kirchner fue aprobada en 2006. Desde entonces, todo decreto de necesidad y urgencia entra en vigor desde el momento de su firma y queda vigente, a menos que sea rechazado expresamente por ambas Cámaras del Congreso.
El nuevo proyecto, redactado en el Senado, plantea todo lo contrario: estipula que para quedar aprobado un DNU tiene que tener el aval de ambas Cámaras, por mayoría absoluta de los presentes, y fija para eso un plazo de 90 días. De lo contrario, el DNU cae. A su vez, si una sola cámara lo rechaza se cae. Al igual que ocurre con una ley.
El punto del plazo es el que se cayó. Como las leyes para quedar aprobadas deben tener todos sus artículos aprobados, la norma quedó modificada y ahora debe volver al Senado, donde deben insistir con la norma original.
El debate giró en torno a dos conceptos: el oficialismo planteó que el proyecto es "golpista", "desestabilizante", "destituyente", mientras que la oposición se defendió planteando que históricamente hubo un "abuso" del uso de los DNU y que con esta modificación pretenden reencauzar la negociación política y la "gobernabilidad"
"No es una iniciativa contra su Gobierno ni contra el Presidente. Hemos actuado siempre con responsabilidad pero este modelo de DNU está agotado. El cambio es positivo para construir gobernabilidad", sentenció Miguel Pichetto, quien reconoció que él había votado a favor de la ley original en 2006 y que fue en un "marco de la emergencia" que vivía el país.
FUENTE: Clarín.