

Lo que comenzó como una alternativa para suplir la falta de capacidad en acopios y puertos, terminó convirtiéndose en una de las innovaciones más disruptivas del agro argentino.
La silobolsa, fabricada en polietileno y con capacidad para almacenar hasta 200 toneladas de trigo por unidad, permitió transformar la logística poscosecha y modificar la dinámica del almacenamiento en el país y en el mundo.
Hoy, más del 40% de la producción nacional de granos -entre 50 y 55 millones de toneladas por año- se conserva en silobolsas, una cifra que refleja la magnitud del impacto de esta tecnología.
“La silobolsa se exporta a más de 50 países y es un caso de innovación disruptiva que desde los campos argentinos marcó un antes y un después en la forma de almacenar granos en todo el mundo”, aseguró Ricardo Bartosik, investigador del INTA Balcarce y referente internacional en poscosecha.
Según Bartosik, el éxito del sistema radica en su flexibilidad, bajo costo y hermeticidad, tres características que lo hacen especialmente atractivo en regiones donde las infraestructuras de almacenamiento son limitadas.
El investigador destacó también que el futuro de esta tecnología está ligado a la digitalización del agro.
“El próximo paso es incorporar sensores, inteligencia artificial y monitoreo remoto para anticipar problemas y garantizar trazabilidad. La silobolsa no es solo una bolsa: es un sistema que se proyecta hacia la agricultura digital”, anticipó.
El silobolsa representa un aliado estratégico para el productor y la agroindustria. Además de su bajo costo en comparación con otras infraestructuras, genera capacidad de almacenamiento adicional en el propio campo, permite segregar granos y mantener su identidad varietal, al tiempo que reduce los costos logísticos y se adapta a distintas escalas productivas, desde pequeños agricultores hasta grandes exportadores.
Encuentro Balcarce
Del 15 al 17 de octubre, Balcarce será el punto de encuentro de investigadores, técnicos y empresas de todo el mundo durante el Segundo Congreso Internacional de Silobolsa, que se realizará bajo el lema “Expandiendo Horizontes: El Futuro del Silobolsa en la Agricultura Global”.
Durante tres jornadas, el evento -organizado con el apoyo del INTA y actores del sector- ofrecerá conferencias, rondas de negocios y un día de campo, en los que se abordarán las últimas innovaciones y desafíos del sistema.
Los ejes temáticos incluirán desde la experiencia internacional en el uso del silobolsa, la maquinaria y equipamiento disponible, hasta cuestiones como logística, trazabilidad, economía, control de hongos e insectos, buenas prácticas y reciclado de plásticos.
FUENTE: INTA / Infocampo.