

La oposición logró avanzar este martes en la Cámara de Diputados con el dictamen de una resolución que tiene como objetivo destrabar el funcionamiento de la comisión investigadora del caso $Libra, la criptomoneda que el presidente Javier Milei promocionó en sus redes sociales y lo dejó envuelto en un presunto caso de estafa.
La iniciativa obtuvo 38 firmas sobre 66 en el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento. El objetivo es llevar el texto al recinto para su aprobación en la próxima sesión.
Pero el temario aún no está definido: algunos proponen juntar en una mega-sesión la comisión Libra, los vetos presidenciales a jubilados y discapacidad, y los proyectos que impulsan los gobernadores para el reparto de fondos; otros creen más prudente dividir los proyectos en dos o más sesiones.
El proyecto propone modificar artículos clave de la resolución que creó la comisión investigadora para destrabar su funcionamiento. El texto, redactado por Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, introduce cambios en los artículos 4°, 6° y 10° de la resolución original, aprobada el 8 de abril de 2025, que creo la comisión en el ámbito de la Cámara de Diputados. Estas modificaciones buscan resolver los bloqueos que han impedido la constitución y el trabajo efectivo de la comisión.
La nueva redacción del artículo 4° dispone que la comisión elegirá presidente, vicepresidente y secretario por mayoría de votos de sus miembros. Si se produce un empate en la elección de la presidencia, se designará presidente al miembro propuesto que cuente con el respaldo de los bloques parlamentarios que representen la mayor cantidad de diputados en la Cámara.
El otro miembro propuesto para la presidencia ocupará la vicepresidencia, y la secretaría será asignada a un miembro propuesto por los bloques o interbloques que hayan impulsado al presidente designado. Este mecanismo busca evitar la parálisis institucional y garantizar que la conducción de la comisión refleje la voluntad mayoritaria del cuerpo legislativo.
En tanto, el artículo 6° se ajusta para definir el quórum y el régimen de votación, alineándolo con el reglamento general de la Cámara de Diputados. La modificación establece que el quórum para sesionar será el previsto en el artículo 108 del Reglamento. Las decisiones se adoptarán por mayoría de los miembros presentes, salvo que se requiera una mayoría calificada.
En caso de empate, la decisión mayoritaria será la que cuente con la firma o el voto del presidente de la comisión. Este cambio busca evitar bloqueos derivados de empates y asegurar la continuidad de las deliberaciones y resoluciones de la comisión.
También se establecerá que cinco días después de aprobada la resolución en el recinto se deberá convocar a la primera reunión para elegir autoridades. “De esta forma no tendremos que recurrir a la herramienta de los emplazamientos para forzar su funcionamiento”, explicó el diputado Oscar Agost Carreño.
La comisión funcionará hasta el 10 de noviembre, a los diez días de cumplido el plazo se deberá elevar un informe a la Cámara con los resultados obtenidos.
FUENTE: Infobae.