

La campaña agrícola 2024/25 dejó un registro histórico para la soja. Según confirmó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la cosecha alcanzó 50,3 millones de toneladas, el volumen más alto desde la temporada 2018/19. Aunque el incremento frente a la campaña pasada fue leve—apenas 100.000 toneladas—la recuperación resulta contundente si se compara con los años de sequía extrema que hundieron la producción por debajo de los 23 millones de toneladas.
La superficie implantada llegó a 17,3 millones de hectáreas, la más alta en nueve años, mientras que el rendimiento promedio nacional se ubicó en 29,7 quintales por hectárea. Este resultado consolida la recuperación del cultivo después de una etapa crítica, pero no despeja las preocupaciones sobre el futuro inmediato.
Los datos finales muestran que los núcleos norte y sur mantuvieron su liderazgo histórico en productividad, con rindes sostenidos por un otoño que brindó buena humedad y temperaturas moderadas.
El Centro-Norte de Córdoba fue una de las sorpresas del ciclo: en muchos lotes se superaron los 33 qq/Ha, un dato que lo colocó en el podio de las zonas con mejores resultados. Por debajo de estos valores se ubicaron el oeste de Buenos Aires y el norte de La Pampa, donde la soja de primera promedió 31,5 qq/Ha y la de segunda, 24,6 qq/Ha.
En tanto, la cosecha de maíz con destino grano comercial avanza a paso dispar. Al 2 de julio, el progreso alcanzaba el 61,7% del área estimada, con un rendimiento promedio nacional de 75,7 qq/Ha.
Según el Panorama Agrícola Semanal (PAS) que elabora la entidad porteña, las diferencias regionales fueron notorias: "mientras en el norte agrícola el promedio apenas superó los 42 qq/Ha, en Córdoba los lotes de maíz tardío rindieron cerca de 79 qq/Ha.
En el oeste y centro de Buenos Aires, la cosecha se demora más que en las últimas cinco campañas, aunque los lotes levantados allí muestran buenos resultados, con valores entre 75 y 80 qq/Ha. La Bolsa mantiene sin cambios su proyección total: 49 millones de toneladas, un 5% menos que en la campaña anterior”.
Dudas a futuro
Este panorama productivo alentador se contrapone con la incertidumbre que despierta la próxima campaña. Apenas un día después de que finalizara la rebaja temporal de las retenciones, un informe de CREA advirtió que el actual esquema impositivo vuelve inviable la soja en buena parte del país.
La rebaja transitoria de los Derechos de Exportación (DEX) terminó el 30 de junio, devolviendo la alícuota de soja al 33%. Según proyecciones de CREA, con los precios actuales y esta carga tributaria, el cultivo sería económicamente inviable en el 80% de la superficie agrícola argentina.
Ariel Angeli, responsable del área de Investigación y Desarrollo de la entidad, explicó ante legisladores del Espacio Legislativo Interpartidario del Agro que el impacto no es solo de corto plazo. El especialista aseguró que “los DEX distorsionan los precios relativos y promueven menor producción agrícola. En el largo plazo, deterioran la sostenibilidad de las empresas, las cadenas de valor y la economía argentina”.
FUENTE: Ámbito.